¿Hacia dónde va el negocio de la música?
- brubrujo
- 10 feb 2017
- 3 Min. de lectura

Es toda una revolución lo que ha sucedido en los últimos años en la industria musical afectando directamente al modelo de negocio convencional que venía siendo la misma, así mismo afecta el hecho de como los artistas se relacionan entre sí mismos y la forma de como producir su material; vemos también que el papel de los fanáticos o seguidores empieza a sufrir un radical cambio de pasar a ser sujetos pasivos a convertirse en parte del proceso creativo y ellos marcan ahora el modo de acceso a la popularidad de un artista.
El internet se trajo abajo al modelo de negocio de la industria musical matando así muchos de los aspectos negativos de ese entorno, pero a su vez trajo miles de oportunidades para nuevas ideas y nuevos actores. Si un artista o banda se adecua al cambio de comportamiento de sus seguidores o fans a la hora de consumir música será un poco más accesible llegar a tener éxito. La ventaja de las nuevas herramientas en la red es que en su mayoría tienen un coste cero, el consumidor ya no se conforma con darle play a un disco, necesitan sentirse parte, ser protagonistas. Es por eso que la música debe de centrarse cada vez más en el fan, el contenido y sobre todo, en la personalización de la experiencia. Es sumamente importante tener en cuenta la importancia del fan, quien es al final del día quien decide lo que quiere consumir y cómo quiere hacerlo.
El mayor desarrollo que hemos visto ha sido la transición de distribuir un material físico al consumo digital siguiendo las tendencias de smartphones, tablets, tiendas de aplicaciones iOS y Android. El fan al adquirir este tipo de tecnología no solo está teniendo la oportunidad de tener acceso a plataformas de consumo de música, la experiencia va más allá, ahora los dispositivos portátiles les permiten completar todo el ciclo de experiencia: buscar, descubrir, adquirir, consumir y compartir. Los sellos discográficos deben de adaptarse a la nueva tendencia y ofrecer contenido atractivo para los fans en pro de buscar el camino para distribuir y monetizar la música.
Tomemos en cuenta que la música hoy en día nos acompaña en todo momento, estemos en movimiento o no. El nivel de “socialización” que nos brindan los servicios de redes sociales hace que la música se potencialice, brindando una nueva experiencia de consumo, hoy por hoy se descubre, consume, comparte y comenta más música que nunca.
Las personas no quieren gastar grandes cantidades de dinero en un producto físico que va camino a la extinción, pero la clave está en dejar atrás esa estrategia y buscar nuevas, nuevas formas de desarrollar caminos que conecten al artista con el seguidor. Se trata de buscar transformar la red social en un elemento estratégico para todos los involucrados.
Acceso Vs. Pertenencia: “De la música como producto a la música como servicio“.
Captura Vs. Colección: no queremos recopilarlo todo, sino descubrir y acceder, nuevas canciones de manera sencilla en el momento en que las escuchamos.
La clave está en poder disfrutar de la máquina de discos infinita gracias al crecimiento de modelos de suscripción y servicios de Cloud Computing.
Consolidación del negocio digital (ya supera al físico en multitud de países, evidentemente con un volumen mucho menor al que hace años significó el físico) y del streaming (La industria discográfica europea y el streaming crecen en 2017)
Sharing: además de la facilidad de acceder a la música, la gente quiere poder compartirla entre sus amigos para potenciar la sociabilidad que nos dan los servicios de redes sociales. Así lo demuestran cifras como que más del 60% de los vídeos que se consumen en YouTube se descubren a través de recomendaciones de contactos en diferentes plataformas de servicios de redes sociales
Cambio en el acceso a la popularidad con servicios como YouTube (youtubers) que han propiciado que jóvenes artistas se conviertan en grandes estrellas.
コメント